Saturday, May 31, 2008

Aureliano José: ¿Aureliano o José?

Aureliano José es el hijo del coronel Aureliano Buendía y Pilar Ternera, que fue entregado a Amaranta para que lo terminara de criar. Amaranta junto a Gerineldo Márquez han sido sus padres “ejemplares”. Aureliano José desde muy niño se bañaba con Amaranta inocentemente hasta que se fue haciendo grande y ganando conciencia de la sexualidad. La soledad de Amaranta la llevo a refugiarse en el “juego” con su sobrino, compartiendo caricias y besos sin llegar a tener sexo. Este similitud de Aureliano José de querer tener relaciones con se “madre” es muy parecida a los deseos de José Arcadio, que pensaba en su madre cuando estaba con Pilar Ternera. Por otro lado, Aureliano José es muy parecido a su padre el coronel Aureliano, porque los dos se meten en el ejército. Aureliano José no hereda la característica que une a José Arcadio y Aureliano de sentirse atraído por Pilar Ternera, porque él sí se da cuenta de que ella es su verdadera madre.

Úrsula y Aureliano

Aureliano cambia su carácter una vez que se hace coronel, pero el amor que Úrsula tiene por su hijo a pesar de eso no cambia. Aureliano cuando era un niño tenía el “poder sobrenatural” de predecir si una olla se iba a caer en el momento adecuado para avisarle a su madre. Cuando Aureliano es detenido por las fuerzas conservadoras, Úrsula tiene la sensación casi como las predicciones de Aureliano, de que él va a llegar de nuevo a Macondo. En el pueblo Úrsula lo va a ver en la cárcel, llevándole ropa limpia, zapatos y dulce de leche que había guardado desde el día en que había presentido su regreso. Úrsula tiene una relación especial con Aureliano, más que con José Arcadio, porque este último era como un extraño después de su regreso. Úrsula es el eje de la familia y es por ella que Aureliano hereda el carácter fuerte y es el líder de la revolución. Aureliano es el único hijo, junto Amaranta, que le quedan después de haber echado de la casa a José Arcadio y Rebeca por cometer incesto según ella.

Retroceso de José Arcadio Buendía

La locura de José Arcadio Buendía para mí tiene que ver con la relación del tiempo en la novela, pero también a la soledad. Cuando José Arcadio estaba experimentando con la bailarina de cuerda conectándola al mecanismo del reloj, él empezó a pensar en el transcurso del tiempo y como se podían aplicar los principios del péndulo a cosas de la vida diaria. Esta fiebre del progreso lo llevo a caer en un estado de alucinación. El recuerdo del muerto Prudencio Aguilar había atormentado a José Arcadio por mucho tiempo después de haberle matado. La noche en que Prudencio fue en busca de José Arcadio fue por causa de la soledad. Prudencio se sentía solo y con miedo de la muerte que existe dentro de la muerte, o sea el olvido y la soledad. Es esta aparición o alucinación y los recuerdos de los muertos (Prudencio, Melquiades, los padres de Rebeca, su mamá y su padre) que estaban solos en la muerte lo que hace a José Arcadio actuar como loco. En cuanto a tiempo, él piensa que todos los días son lunes por el simple hecho de que el sol sale todos los días como siempre. Al destrozar todo su equipo de alquimia, daguerrotipia y otras cosas en el taller es todo lo contrario a desarrollo. El tiempo hasta ese punto se había quedado “congelado” y empieza a ir en la dirección opuesta cuando José Arcadio empieza hablar solamente latín.

La Lengua Escrita

La peste del insomnio es la causa por la cual se desarrolla la lengua escrita en Macondo. Así como al inicio del libro se habla del “principio de la humanidad” cuando los seres humanos no podían nombrar las cosas, este invento empieza a formar la historia. Sin la invención de la escritura nuestra historia, así como los mismos escritos de Melquíades en el libro, no existiría o al menos no con tantos detalles. La peste del insomnio lleva a Macondo a desarrollarse un poco más por la necesidad de recordar las palabras necesarias para comunicarse. Esta enfermedad como le explicó Visitación a José Arcadio Buendía, no era la imposibilidad de dormir, pero su evolución a el olvido total, como una especie de “idiotez sin pasado”. Este temor al olvido total me hace pensar en su conexión quizás con la soledad, un tema principal en el transcurso del libro. Esta soledad puede ser dentro de ellos mismos, ya que la peste del insomnio hace que todos los recuerdos, nombres, identidad y la conciencia de sus propios seres se borren de sus mentes. Es por esta plaga que el pueblo de Macondo opta por ponerle etiquetas a todas las cosas para no olvidarse de ellas, pero como dijo Web en su post, ponen un letrero en la entrada de Macondo diciendo “Dios Existe”, pero algo como lo es la idea de “Dios” es algo que no se puede tocar o ver, sino que escriben esto para acordarse de esta idea.

Macondo

Los gitanos representan progreso para el pequeño pueblo de Macondo que está completamente aislado del resto del mundo. Al principio vemos que José Arcadio, como fundador de Macondo, es la figura más importante en el pueblo. José Arcadio Buendía, siendo joven, acompañado por sus hombres, con mujeres, niños y animales, atravesó "la sierra buscando una salida al mar, y al cabo de veintiséis meses desistieron de la empresa y fundaron a Macondo para no tener que emprender el camino de regreso". Él es el que construye las casas en Macondo, daba instrucciones para la siembra y consejos de crianza de niños y de animales y colaboraba con todos los miembros de la comunidad. José Arcadio en esos tiempos era considerado casi como un dios o más bien comparado con Moisés, como fundador y encargado de poner orden en el pueblo. Con la llegada de Melquíades y los otros gitanos a Macondo, José Arcadio Buendía empieza a perder su espíritu de “iniciativa social”, arrastrado por la fiebre de los inventos y cálculos astronómicos. La obsesión por el desarrollo o progreso que José Arcadio tiene para Macondo hace a Úrsula aborrecer todas las cosas que tengan que ver con gitanos. Cuando Melquíades le explicó a ella sobre el olor de un frasco de bicloruro de mercurio, conteniendo propiedades diabólicas, Úrsula no le hizo caso, sino que se llevó a los niños a rezar. La ciencia o avances tecnológicos de los gitanos con las creencias del pueblo de Macondo empiezan a causar problemas. Estos avances científicos corrompen a José Arcadio Buendía y lo hace caer en la codicia tanto material como de poder.

Saturday, May 24, 2008

El Ciclo de la Vida

A mí me parece, como a Web, que el carnaval es una manera de regenerar el ciclo de la vida. El objetivo del carnaval es hacer que la gente “se quite un peso de encima”, por decirlo así, ya que libera todos nuestros deseos reprimidos y expresa nuestro subconsciente. El nogal, como pudimos ver en el cuento, es el símbolo más importante que representa la vida. Fue este árbol el que le dio alimento, sombra, alegría y muchas otras cosas a Don Manuel y a otras personas en el transcurso de su vida. El nogal representa el ciclo de la vida, desde que fue plantado por el padre de Don Manuel, hasta que fue convertido en un ataúd para el entierro de Don Manuel. Lo que me pareció interesante fue la pregunta: ¿Cuál sería la relación del carnaval y Don Manuel? ¿Acaso él vivió su vida como un carnaval, aparentando algo que no era, o no creía? ¿O simplemente nunca vivió uno, negando sus deseos reprimidos? Unamuno hace una conexión especial entre el árbol y Don Manuel, ya que ambos nacen y mueren casi al mismo tiempo del uno al otro.

Thursday, May 22, 2008

El Carnaval (Bajtín)

Yo estoy de acuerdo con lo que dijo Web en su blog sobre “Carnaval Segundo Bajtín”. El carnaval es un espacio abierto donde la risa, la alegría, el baile, los disfraces y las comidas abundan. El carnaval no se suponía ser una “obra de teatro”, sino un espacio abierto e indefinido donde la gente vivía al máximo sus deseos reprimidos por la sociedad. Durante el carnaval la gente usaba las calles como lugar de interacción e intercambiaban papeles entre espectadores y participantes en el desborde total de sus deseos. En el pasado, el Carnaval tenía un significado de regeneración, muerte y nacimiento con un sentido religioso y mítico. Con el paso del tiempo el carnaval se ha convertido en el realismo grotesco, el rebajamiento de lo sublime y sagrado a lo material y corporal.

Sunday, January 20, 2008

El Romanticismo

En la novela Sab de Avellaneda, me parece muy interesante el estilo de la obra. Ella a pesar de vivir tanto tiempo en España, no se olvida de sus raíces y escribe esta novela usando la naturaleza como en el “romanticismo latinoamericano”. A pesar de que la obra no me llamó tanto la atención como estílo romántico (llena de escenas cursis y personajes que creen en el amor tanto como para dar su vida) debo admitir que sí aprendí mucho de ella y también admirar el contraste entre la naturaleza de europa con la naturaleza de latinoamerica. La naturaleza en europa era un lugar de tranquilidad donde las personas podían escapar de la sociedad caótica. Por lo contrario, en latinoamerica, la naturaleza por ser mucho más salvaje y “extravagante”, es vista como un lugar de caos e inestabilidad. En el romanticismo latinoamericano las personas huían la naturaleza y en europa trataban de recurrir a ella como refugio. Esto se puede ver claramente en como Avellaneda usa la tormenta, el jardín de Sab y otros elementos de la naturaleza para representar el contexto de la obra. Este jardín hecho por Sab, en el cual plantas crecen sin tener una “lógica” como en los jardines de europa hace paralelo al amor profundo e incondicional que Sab siente por Carlota. Un amor que crece sin importar que, a pesar de su condición social, o su propia vida.

Thursday, January 3, 2008

Similitudes en Sab

En los primeros dos capítulos de la novela “Sab”, por Gertrudis Gómez de Avellaneda, las semejanzas de varios personajes recalcan el estatus que cada uno de ellos tiene en esa sociedad. Al principio de la novela Enrrique, un extrangero, confunde a un mulato llamado Sab con un hacendero. Sab es tratado con respeto y dignidad hasta que Enrrique descubre que es un mulato y para empeorar la situación, un esclavo. Como paralelo, Teresa, la prima de Carlota, es casi como “una esclava más” de Carlota. Ella es su compañera, o más bién su sirvienta para todo lo que ella necesite. La condición social de Teresa es tan difícil como la de los mismos mulatos por ser mujer, huérfana y además soltera! Sab y Teresa, apesar de tener educación, ésta no les ayuda para tomar reconocimiento en la sociedad. Enrrique solo vive de la apariencia y quiere casarse con Carlota por su dinero. A pesar de estar pobre, Enrrique no es discriminado por la sociedad tan ferozmente como el pobre de Sab simplemente por ser “blanco”. Sab y Carlota tienen como paralelo su romanticismo, dispuestos a entregar todo por su ser amado.